viernes, 13 de julio de 2012

Revolución Pingüina

La movilización estudiantil de 2006 corresponde a una serie de manifestaciones realizadas por estudiantes secundarios de nuestro país, durante el año 2006. La movilización es conocida informalmente como Revolución Pingüina, debido al tradicional uniforme urilizado por los estudiantes. 



Antecedentes
Uno de los cambios más radicales durante el Regimen Militar fue la acelerada privatización y municipalización a partir del año 1981, donde los colegios y liceos de enseñanza básica y media fueron traspasados a los municipios. En esos niveles se generó un sistema de subsidio general y de financiamiento que ha beneficiado principalmente la creación de colegios subvencionados.

Durante el gobierno de Eduardo Frey Ruiz Tagle se aprobó la Reforma educacional de 1996. Ésta consiste principalmente en tres medidas: Jornada escolar completa, inversión en infraestructura y perfeccionamiento para los docentes.

Otra de las reformas era el cambio de la Prueba de aptitud académica por la PSU. Debemos recordar la crisis de identidad que sufrió la PSU que antes de llamarse así, era la prueba de admisión de Transición (PAT) y luego se denominó Sistema de Ingreso a la Educación Superior (SIES). Luego terminó llamándose Prueba de Selección Universitaria.

El 2003 don Ricardo Lagos promulgó una reforma que estableció 12 años de escolaridad obligatoria que debe ser garantizada por el estado a menores de 21 años en forma gratuita. Además de un decreto de ley que aseguraba que ninguna niña podía ser discriminada por embarazo en los colegios. 
Petitorio
  • Derogación de la LOCE.
  • Gratuidad en la PSU.
  • Pase Escolar gratuito.
  • Mejora en la infraestructura de los liceos.
  • Fin de la municipalización de la enseñanza.  




Desarrollo del Conflicto
Todo comenzó con marchas estudiantiles a lo largo del país. Al no ser escuchados y después del discurso presidencial del 21 de Mayo de 2006, los estudiantes se movilizan de manera tal que comienzan las tomas de liceos y los paros nacionales. Estas instancias son apoyadas por la CUT, el Colegio de Profesores y por padres y apoderados.
Como consecuencias inmediatas, este movimiento genera una baja en la aprobación al gobierno de Michelle Bachelet a solo meses de comenzar con su mandato. Tratando de remediar la situación, Bachelet inicia un proceso de diálogo con los estudiantes secundarios, en donde se fijan las pautas de trabajo y el petitorio de los estudiantes. Sin embargo, pasado un tiempo comienza a diluirse y desgastarse el movimiento.


No hay comentarios:

Publicar un comentario